PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA ACCIÓN DE LA POLICÍA MILITAR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63026/acertte.v5i6.243

Palabras clave:

Planificación financiera. Seguridad pública. Policía militar.

Resumen

Con la inestabilidad económica de Brasil y el aumento del consumismo, muchos policías se encuentran endeudados, recurriendo a préstamos con altas tasas de interés y, a menudo, asumiendo actividades extra para complementar sus ingresos. Así, el presente estudio tiene como objetivo general analizar si la mala gestión financiera de la policía militar del estado de Rio Grande do Norte influye en la calidad del servicio prestado a la sociedad. Para ello, con base en la encuesta, se realizó una investigación de campo que incluyó la aplicación de un cuestionario online semiestructurado a 110 policías militares de la Compañía Independiente de Policía Turística de la Policía Militar de Rio Grande do Norte (PMRN). En cuanto al enfoque, la investigación es cuantitativa y utiliza análisis estadístico simple, así como Análisis de Contenido. Sus hallazgos mostraron que una de las motivaciones para buscar un “trabajo secundario” es pagar deudas y tener reservas financieras para una posible emergencia; Sin embargo, realizar esta actividad extra puede ser un factor influyente en la Calidad de Vida del policía y en la forma como lleva a cabo su misión para la sociedad. De esto se concluye que la PMRN necesita crear estrategias para que el personal militar pueda adquirir mayores conocimientos sobre el tema, evitando enfermedades mentales y físicas, como lo alegan algunos de los testimonios presentados en los resultados de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hilderline de Oliveira, Universidad Potiguar - UnP

Postdoctora en Derechos Humanos (UFPB/2018), con foco en Políticas Públicas, Ciudadanía y Derechos Humanos. Doctora en Ciencias Sociales (UFRN), con doctorado-sanduíche en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal), con bolsa Capes. Mestra en Servicio Social (UFRN), MBA en Gestión Estratégica e Innovación, y especialista en Antropología Cultural (UFRN), Mediación y Conciliación de Conflictos (Centro de Mediadores de Brasilia/2021) y Educación en Salud (2021). Graduada en Servicio Social (UFRN) y Sociología (Uninter). Docente de los Programas de Doctorado y Maestría en Administración y Psicología de la Universidad Potiguar (UnP), donde también coordina el Comité de Ética en Investigación. Docente colaboradora de la Policía Militar del RN (PMRN) y servidora de la Secretaría Estatal de Salud del RN (SESAP), actuando como gestora del Núcleo de Educación Permanente (NEP) del Hospital de la Policía Militar. Integra el Núcleo de Investigación en Psicosociología, Trabajo y Estudios Socioambientales y actúa como asesora y consultora en proyectos sociales y ambientales. Áreas de investigación: Administración, Salud del Trabajo, Derechos Humanos, Servicio Social y Seguridad Pública.

Bruno Rodrigues de Oliveira, Policía Militar de Río Grande del Norte y UFRN

Capitán de la Policía Militar del Estado de Río Grande del Norte (PMRN). Licenciado en Geografía por la UFRN. Especialista en Gestión de Seguridad Pública y Ciudadanía por la Escuela de la Asamblea Legislativa del RN (EALRN/ALRN), en Natal.

Eduardo Franco Correia Cruz, Policía Militar de Río Grande del Norte y UFRN

Maestro en Ciencias Sociales por la UFRN. Graduado en Seguridad Pública por la Academia de Policía Militar de Alagoas y en Derecho por la Universidad Potiguar (UnP). Coronel de la Policía Militar de Río Grande del Norte (PMRN). Concluyó el Curso Superior de Policía de la PMRN (CSP/2021) por el Centro de Estudios Superiores de la corporación.

Citas

APPOLINÁRIO, Fábio. Metodologia da filosofia e prática da pesquisa. 2. ed. São Paulo: Cengage Learning, 2012.

BARDIN, Laurence. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70, 1977.

CAMPÊLO, Maria Adriana. Estresse financeiro: causas, consequências e estratégias de enfrentamento. Portal do Investidor, set. 2023. Disponível em: <https://www.gov.br/investidor/pt-br/penso-logo-invisto/estresse-financeiro-causas-consequencias-e-estrategias-de-enfrentamento>. Acesso em: 29 jan. 2025.

CHEN, Z.; GARAND, J. On the gender gap in financial knowledge: decomposing the effects of don't know and incorrect responses. Social Science Quarterly, v. 99, n. 5, p. 1551-1571, 2018. Disponível em: <https://www.researchgate.net/publication/322949838>. Acesso em: 6 fev. 2025. DOI: https://doi.org/10.1111/ssqu.12520

COMISSÃO DE VALORES MOBILIÁRIOS (CVM); PLANEJAR – Associação Brasileira de Planejadores Financeiros. Planejamento financeiro pessoal. Rio de Janeiro: CVM; Planejar, 2019. Disponível em: <https://gmw.investidor.gov.br/wp-content/uploads/2021/03/livro_TOP_planejamento_financeiro_pessoal.pdf>. Acesso em: 30 dez. 2024.

COSTA, Luís Paulo Penha. Policiais militares de São Luís – MA e o planejamento financeiro: influências na ação policial. 2018. Monografia (Bacharelado em Segurança Pública) – Universidade Estadual do Maranhão, São Luís, 2018. Disponível em: <https://repositorio.uema.br/bitstream/123456789/2775/1/MONOGRAFIA%20%e2%80%93%20LUIS%20COSTA%20-%20CFO%20PM%20CCSA%20UEMA%202018_1.pdf>. Acesso em: 29 dez. 2024.

GOMES, Liliane Vicentina. Educação financeira e sua relação com o policial militar de Santa Catarina. RC-ESPM, Rio de Janeiro, v. 1, n. 4, p. 24-49, jul. 2022. DOI: <https://doi.org/10.5935/2178-4590.20220010>. DOI: https://doi.org/10.5935/2178-4590.20220010

LOPES, Mayara Alves. Endividamento x planejamento financeiro pessoal: um estudo com policiais militares do Estado da Paraíba. 2019. Monografia (Bacharelado em Ciências Contábeis) – Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa, 2019. Disponível em: <https://repositorio.ufpb.br/jspui/bitstream/123456789/15854/1/MAL24092019.pdf>. Acesso em: 7 fev. 2025.

MALASSISE, Lúcia Sanches; KFOURI, Ana Vitória; SAMPAIO, Helenara Regina. Curso básico em finanças pessoais. Londrina: Universidade Tecnológica Federal do Paraná, 2018. Disponível em: <https://educapes.capes.gov.br/bitstream/capes/430564/2/Apostila%20B%C3%A1sico%20em%20Finan%C3%A7as%20Pessoais.pdf>. Acesso em: 8 fev. 2025.

MANZATO, Antônio José; SANTOS, Adriana Barbosa. A elaboração de questionários na pesquisa quantitativa. [S.l.: s.n.], 2012. Disponível em: <https://www.inf.ufsc.br/~vera.carmo/Ensino_2012_1/ELABORACAO_QUESTIONARIOS_PESQUISA_QUANTITATIVA.pdf>. Acesso em: 28 jan. 2025.

MARCONI, Marina de Andrade; LAKATOS, Eva Maria. Fundamentos de metodologia científica. 8. ed. São Paulo: Atlas, 2017.

PRODANOV, Cleber Cristiano; FREITAS, Ernani César de. Metodologia do trabalho científico: métodos e técnicas da pesquisa e do trabalho acadêmico. 2. ed. Novo Hamburgo: Feevale, 2013.

SHIM, S.; SERIDO, J.; TANG, C.; CARD, N. O impacto da educação em finanças pessoais ministrada em cursos de ensino médio e superior. Journal of Family and Economic Issues, v. 36, n. 3, p. 433-446, 2015. Disponível em: <https://www.scielo.br/j/es/a/jpbGbNLJfVHBppfvQmVfH9R/?format=pdf&lang=pt>. Acesso em: 28 fev. 2025.

THIESEN, R. L. Caderno de Gestão Socioeconômica. Florianópolis, SC: PMSC, 2020. Disponível em: <https://revistacientifica.pmerj.rj.gov.br/index.php/espm/article/download/57/62/181>. Acesso em: 15 jan. 2025.

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Oliveira, H. de, Oliveira, B. R. de, & Cruz, E. F. C. (2025). PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA ACCIÓN DE LA POLICÍA MILITAR. REVISTA CIENTÍFICA ACERTTE, 5(6), e56243. https://doi.org/10.63026/acertte.v5i6.243