CRISIS DE LOS MODELOS PRODUCTIVOS Y LA EMERGENCIA DE NUEVOS PARADIGMAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63026/acertte.v5i4.231

Palabras clave:

Trabajo. Paradigma. Producción Flexible. Fordismo. Taylorismo. Innovación.

Resumen

Este artículo analiza la transformación del trabajo a la luz de los cambios en los paradigmas técnico-productivos, con énfasis en la transición de modelos rígidos de producción -como el taylorismo y el fordismo- a formas organizativas más flexibles, integradas y dinámicas. Se basa en la premisa de que el trabajo es un objeto sociológico central, especialmente en un escenario en el que las incertidumbres tecnológicas, económicas y sociales ponen en jaque las concepciones clásicas de productividad, cualificación y organización del trabajo. El texto se basa en las aportaciones de autores como Kuhn, Morin, Weber y Rifkin para discutir la inadecuación de los viejos paradigmas frente a las transformaciones provocadas por la automatización, la cibernética y los cambios en las demandas del mercado. En lugar de una ruptura total con el pasado, hay una reconfiguración gradual de las prácticas productivas y de la formación de los trabajadores, con la valorización de la competencia, la autonomía y la adaptabilidad. Si bien el paradigma flexible aún carece de una mayor consolidación teórica y empírica, su avance pone de manifiesto la necesidad de revisar las bases sobre las que se organizan las relaciones laborales, la gestión y la formación profesional. El estudio sugiere que nos encontramos en un momento de transición paradigmática, en el que los modelos coexisten y se tensionan, sin poder afirmar el agotamiento completo de las formas anteriores. El análisis propone, por tanto, un enfoque crítico y abierto a la complejidad de la realidad productiva contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcia Mello Costa De Liberal, Universidad Federal de São Paulo

Profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y profesor/asesor del Programa de Maestría Profesional en Administración Pública de la Red Nacional (PROFIAP-Unifesp). Doctor en Sociología Económica y de las Organizaciones por el Instituto Superior de Economía y Gestión de la Universidad de Lisboa (ISEG-ULisboa, 2001). Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Presbiteriana Mackenzie (1996). Graduado en Economía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP, 1991). Trabaja en las áreas de Sociología Económica, Administración Pública, Políticas Públicas y Economía del Trabajo.

José Maria Carvalho Ferreira, Universidad de Lisboa, ISEG

Profesor titular en el Instituto Superior de Economía y Gestión de la Universidad de Lisboa, donde también presidió el centro de investigación SOCIUS hasta 2012. Es doctor en Ciencias Económicas por la Université de Paris X, Nanterre (1984), máster por la misma institución (1982) y licenciado en Economía Política (Université de Paris VIII, 1974) y en Economía (ISCTE, 1979). Trabaja en las áreas de Sociología Económica, Economía Social, Tercer Sector, Sociología de las Organizaciones y del Trabajo, con foco en las TIC, y Psicosociología de las Organizaciones.

Citas

FIORI, José. Existe um Estado Pós-fordista? Reforma e Funções do Estado Brasileiro no Novo Paradigma. São Paulo: ILDESDES, 1993. Policy Paper, n. 7.

FLEURY, A. Organização do Trabalho. São Paulo: Atlas, 1987.

GITAHY, L. Na Direção de um Novo Paradigma de Organização Industrial? Campinas: Editora da UNICAMP, 1992.

KAPLINSKY, Robert. Industrial Restructuring in LDCs (Less Developed Countries): The Role of Information Technology. Brighton: Institute of Development Studies, University of Sussex, 1989.

KUHN, Thomas S. A Estrutura das Revoluções Científicas. São Paulo: Editora Perspectiva, 1994. Coleção Debates, n. 115.

LEITE, Márcia. O Futuro do Trabalho: Novas Tecnologias e Subjectividade Operária. São Paulo: Scritta, 1994.

LIBERAL, MMC de; PUPO, Maria Bernadete. Fatores de empregabilidade para profissionais acima dos 40 anos de idade. Revista UNIFIEO, v. 1, n. 1, 2008.

LIMA, Emily Thomaz et al. Geração Z no mercado de trabalho: Fatores que incentivam a motivação dos jovens nas organizações. REVISTA CIENTÍFICA ACERTTE - ISSN 2763-8928, v. 2, n. 6, p. e2677-e2677, 2022. DOI: https://doi.org/10.47820/acertte.v2i6.77

MAYO, Elton; TAVISTOCK INSTITUTE OF HUMAN RELATIONS. The Social Problems of an Industrial Civilization. London: Routledge, 1949.

MORIN, Edgar. O Paradigma Perdido: A Natureza Humana. Lisboa: Europa-América, 1991.

PIORE, Michael J.; SABEL, Charles F. The Second Industrial Divide: Possibilities for Prosperity. New York: Basic Books, 1984.

RATTNER, Henrique. A Nova Ordem do Trabalho. São Paulo: Brasiliense, 1988.

RIFKIN, Jeremy. O Fim dos Empregos: O Colapso do Emprego Industrial e a Ascensão da Economia do Conhecimento. São Paulo: Makron Books, 1995.

SCHMITZ, Hubert. Novas Tecnologias e Trabalho. In: LEITE, Márcia (org.). O Futuro do Trabalho: Novas Tecnologias e Subjectividade Operária. São Paulo: Scritta, 1994.

TAYLOR, Frederick Winslow. Princípios de Administração Científica. São Paulo: Atlas, 1982.

TRAGTENBERG, Maurício. Administração, Poder e Ideologia. São Paulo: Moraes, 1980.

VELTZ, Pierre; ZARIFIAN, Philippe. Vers de nouveaux modèles d'organisation? Sociologie du Travail, v. 35, n. 1, p. 3-25, 1993. DOI: https://doi.org/10.3406/sotra.1993.2105

WEBER, Max. Economia e Sociedade: Fundamentos de Sociologia Compreensiva. São Paulo: Imprensa Nacional, 1991.

WILLIAMS, Kevin et al. The End of Mass Production? Economy and Society, v. 16, n. 3, p. 405-439, 1987. DOI: https://doi.org/10.1080/03085148700000020

ZILBOVICIUS, Manuel. O Pensamento Clássico em Administração e Engenharia de Produção e o Modelo Japonês: Esboço de Análise a Partir do Paradigma da Complexidade. In: PARA ONDE CAMINHAM AS ORGANIZAÇÕES? São Paulo: EPUSP, 1994. p. 63-83.

Publicado

2025-04-25

Cómo citar

De Liberal, M. M. C., & Ferreira, J. M. C. (2025). CRISIS DE LOS MODELOS PRODUCTIVOS Y LA EMERGENCIA DE NUEVOS PARADIGMAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO. REVISTA CIENTÍFICA ACERTTE, 5(4), e54231 . https://doi.org/10.63026/acertte.v5i4.231