RELACIÓN ENTRE EL EXCESO DE PESO Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS DEL DISTRITO FEDERAL: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO CON DATOS DEL DATASUS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63026/acertte.v5i10.267

Palabras clave:

Diabetes tipo 2. Sobrepeso. Epidemiología.

Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye uno de los mayores desafíos para la salud pública contemporánea, con una incidencia creciente y una fuerte asociación con el exceso de peso y los hábitos de vida. Comprender los patrones epidemiológicos de la enfermedad es fundamental para planificar acciones preventivas e intervenciones efectivas. Objetivo: Analizar la relación entre el exceso de peso y el diagnóstico de DM2 en adultos residentes en el Distrito Federal, utilizando datos secundarios extraídos del DATASUS entre 2002 y 2011. Métodos: Estudio observacional, cuantitativo y descriptivo-analítico, basado en datos del Sistema Brasileño de Información en Salud (TABNET/DATASUS). Se evaluaron casos de diabetes tipo 1 y tipo 2 según género, grupo etario y presencia de sobrepeso, aplicando estadística descriptiva, pruebas de chi-cuadrado, t de Student y correlación de Pearson. Resultados: Se observó una asociación significativa entre sobrepeso y DM2 (p < 0,001), especialmente entre mujeres mayores. En los hombres, la edad mostró una correlación más fuerte con DM2 que el IMC, mientras que en la diabetes tipo 1 se identificaron patrones diferenciados entre personas con y sin sobrepeso. Conclusión: El exceso de peso se asoció fuertemente con la DM2 en mujeres y adultos mayores. Se destaca la importancia de estrategias preventivas específicas por género y grupo etario, incorporando indicadores complementarios al IMC para una mejor identificación de los grupos de riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcia Campos Soares, Fundación Universitaria Iberoamericano

Maestro en Salud Pública por la Fundación Universitaria Iberoamericana (2025), graduación en Enfermería por la Universidad Federal de Goiás (2004), Licenciatura por la Universidad Federal de Goiás (2004). Actualmente es profesor titular del Colegio Desafío y profesor titular del Colegio Batista Nova Vida.

Tatiane Francelina Campos, Fundación Universitaria Iberoamericana

Mestranda en Promoción de la Salud por la Fundación Universitaria Iberoamericana. Postgraduada en Salud de la Familia, por la Facultad Metropolitana São Carlos, y en Salud Pública por el Instituto Brasileño de Extensión Educativa. Grado en Enfermería por el Instituto Euroamericano de Educación. Actúa en la preceptoría de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud y como Enfermera en la Secretaría de Salud del DF.

Citas

AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care, v. 34, suppl. 1, p. S62–S69, 2011. DOI: https://doi.org/10.2337/dc11-S062

BRASIL. Ministério da Saúde. DATASUS – Departamento de Informática do SUS. Brasília: Ministério da Saúde, 2024. Disponível em: https://datasus.saude.gov.br. Acesso em: 28 set. 2025.

BRASIL. Ministério da Saúde. VIGITEL Brasil 2022: Vigilância de Fatores de Risco e Proteção para Doenças Crônicas por Inquérito Telefônico. Brasília: Ministério da Saúde, 2022. Disponível em: https://www.gov.br/saude. Acesso em: 28 set. 2025.

DISTRITO FEDERAL. Secretaria de Estado de Saúde. Boletim Epidemiológico de Obesidade e Diabetes 2022. Brasília: SES-DF, 2022.

HOTAMISLIGIL, G. S. Inflammation and metabolic disorders. Nature, v. 444, p. 860–867, 2006. DOI: https://doi.org/10.1038/nature05485

HU, F. B. Globalization of diabetes: the role of diet, lifestyle, and genes. Diabetes Care, v. 34, p. 1249–1257, 2011. DOI: https://doi.org/10.2337/dc11-0442

INTERNATIONAL DIABETES FEDERATION. IDF Diabetes Atlas. 10. ed. Brussels: IDF, 2021. Disponível em: https://www.diabetesatlas.org. Acesso em: 28 set. 2025.

KAHN, S. E.; HULL, R. L.; UTZSCHNEIDER, K. M. Mechanisms linking obesity to insulin resistance and type 2 diabetes. Nature, v. 444, p. 840–846, 2006. DOI: https://doi.org/10.1038/nature05482

MALTA, D. C. et al. Doenças crônicas não transmissíveis e a utilização de serviços de saúde: análise da Pesquisa Nacional de Saúde no Brasil. Revista de Saúde Pública, v. 53, supl. 2, p. 1–13, 2019.

SCHMIDT, M. I. et al. Chronic non-communicable diseases in Brazil: burden and current challenges. The Lancet, v. 377, n. 9781, p. 1949–1961, 2011. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60135-9

SZENDROEDI, J.; PHIELIX, E.; RODEN, M. The role of mitochondria in insulin resistance and type 2 diabetes mellitus. Nature Reviews Endocrinology, v. 8, n. 2, p. 92–103, 2012. DOI: https://doi.org/10.1038/nrendo.2011.138

TUOMILEHTO, J. et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. New England Journal of Medicine, v. 344, p. 1343–1350, 2001. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJM200105033441801

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Obesity and overweight – Key facts. Geneva: WHO, 2021. Disponível em: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Acesso em: 28 set. 2025.

ZAMBONI, M. et al. Sarcopenic obesity: A new category of obesity in the elderly. Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases, v. 29, n. 1, p. 5–10, 2019.

ZIMMET, P. Z.; MAGLIANO, D. J.; HERMAN, W. H.; SHAW, J. E. Diabetes: a 21st century challenge. The Lancet Diabetes & Endocrinology, v. 2, p. 56–64, 2014. DOI: https://doi.org/10.1016/S2213-8587(13)70112-8

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Campos Soares, M., & Campos, T. F. (2025). RELACIÓN ENTRE EL EXCESO DE PESO Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS DEL DISTRITO FEDERAL: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO CON DATOS DEL DATASUS. REVISTA CIENTÍFICA ACERTTE, 5(10), e510267. https://doi.org/10.63026/acertte.v5i10.267