LA IMPORTANCIA DEL CAPELLÁN EN EL EJÉRCITO BRASILEÑO

Autores/as

  • Ubiratan Nelson Crivelari Universidad Presbiteriana Mackenzie

DOI:

https://doi.org/10.63026/acertte.v5i4.228

Palabras clave:

Capellán. Capellanía militar. Ejército brasileño. Asistencia religiosa.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo investigar la relevancia del capellán militar en el Ejército Brasileño, destacando su papel histórico y actual. La capellanía militar se remonta a la llegada de los portugueses en 1500, cuando los primeros sacerdotes católicos desembarcaron en Brasil junto a Pedro Álvares Cabral. Con el paso de los siglos, la capellanía se consolidó, ofreciendo apoyo espiritual y emocional a los soldados y sus familias. A lo largo de la historia militar brasileña, tanto capellanes católicos como evangélicos han desempeñado papeles cruciales. Durante la Segunda Guerra Mundial, la actuación del capellán Frei Orlando fue particularmente notable, siendo reconocido póstumamente como patrono del Servicio de Asistencia Religiosa del Ejército. Este trabajo también explora la inclusión de capellanes evangélicos, como el pastor João Filson Soren, quien brindó apoyo religioso durante la guerra, sirviendo como líder espiritual para los soldados evangélicos. La asistencia espiritual ofrecida por los capellanes no solo ayuda a fortalecer la moral de las tropas, sino que también proporciona un equilibrio emocional que es fundamental para el desempeño militar, tanto en tiempos de paz como en combate. El artículo utiliza entrevistas con capellanes del Ejército Brasileño, además de fuentes históricas y estadísticas, para demostrar que la capellanía militar es un componente esencial en la estructura de las Fuerzas Armadas, promoviendo la cohesión y el bienestar de los militares. En conclusión, la capellanía sigue siendo una fuerza vital en la consolidación y fortalecimiento del Ejército Brasileño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ubiratan Nelson Crivelari, Universidad Presbiteriana Mackenzie

Maestría en Ciencias Religiosas de la Universidad Presbiteriana Mackenzie (2009). Licenciado en Teología por el Seminario Presbiteriano del Sur, en Campinas/SP (1986). Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía de Passos/MG (1992) y con formación complementaria en Filosofía por UNIMESVIRTUAL – Universidad Metropolitana de Santos, Polo de Ribeirão Preto (2009). Trabaja de manera interdisciplinaria, con habilidades desarrolladas en las áreas de la educación, la filosofía, la teología y las ciencias humanas.

Citas

A BÍBLIA DE ESTUDO DE GENEBRA. São Paulo: Editora Cultura Cristã; Sociedade Bíblica do Brasil, 1998.

ADAMS, Jay E. Conselheiro Capaz. São Paulo: Editora Fiel, 1980.

ALMEIDA, Marcelo Coelho. A Religião na Caserna – O Papel do Capelão Militar. Dissertação (Mestrado em Ciências da Religião)— Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, 2006.

ALVES, Rubem A. O Que É Religião. São Paulo: Brasiliense, 1986.

AZEVEDO, Israel Belo de. O Prazer da Produção Científica. São Paulo: Hagnos, 2001.

AZEVEDO, Israel Belo de. João Filson Soren: O Combatente de Cristo. Rio de Janeiro: Primeira Igreja Batista do Rio de Janeiro, 1995.

BAKER, Mark W. Jesus, o Maior Psicólogo que já Existiu. Rio de Janeiro: Sextante, 2005.

BERGER, Peter L. O Dossel Sagrado: Elementos Para Uma Teoria Sociológica da Religião. São Paulo: Paulus, 2004.

BIÉLER, André. O Pensamento Econômico e Social de Calvino. São Paulo: Casa Editora Presbiteriana, 1990.

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988.

CALVINO, João. A Verdadeira Vida Cristã. São Paulo: Novo Século, 2003.

PALHARES, Gentil. Frei Orlando, o Capelão Que Não Voltou. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército, 1982.

PORTARIA nº 115, de 10 de junho de 2003. DGP.

PORTARIA nº 211, de 03 de maio de 2001.

SAREx. Disponível em: http://dapnet.dgp.eb.mil.br/sarex/sarex.html, 2008. Acesso em: 01 de dezembro de 2024.

Publicado

2025-04-25

Cómo citar

Crivelari, U. N. (2025). LA IMPORTANCIA DEL CAPELLÁN EN EL EJÉRCITO BRASILEÑO. REVISTA CIENTÍFICA ACERTTE, 5(4), e54228 . https://doi.org/10.63026/acertte.v5i4.228